
Revista Venezolana que aborda temas del sector automotor mundial, como avances mecánicos, técnicos y tecnológicos de la industria automotriz.
Con una apariencia interior impactante, la plataforma de Space Oriented Architecture (SOA) permitirá a London Electric Vehicle Company (LEVC), satisfacer y superar las necesidades de los clientes de movilidad global, que tienen expectativas cada vez más altas de comodidad a bordo, capacidad de carga y accesibilidad.
La empresa LEVC nace para satisfacer a la sociedad de su necesidad de movilización o traslado por las zonas urbanas, pero con el avance del tiempo y las exigencias del mercado, ahora presentan una estrategia que ofrece movilidad, inteligencia, ecología, seguridad y accesibilidad para todos, a través de una nueva gama de vehículos eléctricos de última generación, bajo la premisa de “un futuro de movilidad sostenible, para un mundo mejor”.
En este sentido, presenta su plataforma EV de última generación denominada: Space Oriented Architecture (SOA), y se trata de una estructura modular y escalable, centrada en el establecimiento de nuevos estándares para el espacio a abordo del vehículo, brindando movilidad con cero emisiones, optimizada para más consumidores de todos los sectores.
SOA ha sido diseñado para satisfacer las necesidades individuales de un cliente. Equipado con una amplia selección de baterías de última generación de 73 kWh a 120 kWh, puede combinar el espacio con largos alcances, de hasta 695 km, y la carga ultrarrápida para maximizar la comodidad, con un tiempo de inactividad mínimo.
SOA incorpora lo último en tecnología. L-OS (OS: sistema operativo) es una nueva arquitectura electrónica que ofrece a los usuarios la mejor experiencia de capacidad autónoma, hasta cabinas inteligentes, formando un sistema operativo digital completo, lo que significa que los vehículos basados en SOA son autónomos, desde el Nivel 2 hasta el 4, creando nuevos sistemas de asistencia al conductor. Incorpora lo último en experiencia para los ocupantes a través de ECARX. Además, la computación inteligente Antora ofrece lo último en cabinas digitales inteligentes con alto contenido y funcionalidad de características. Las actualizaciones de software por aire (OTA) permiten que estos vehículos se mantengan actualizados, mejorando la experiencia del usuario y constantemente la utilidad y eficiencia.
Hace más de dos años, los centros de investigación y desarrollo de China, Suecia, Reino Unido y Alemania de LEVC y Geely determinaron que la flexibilidad sin precedentes de SOA es la base de su rápido crecimiento, lo cual marca un cambio radical en su expansión, que de seguro lo consolida como proveedor de soluciones avanzadas de movilidad en todo el mundo.
Alex Nan, CEO de LEVC
SOA optimiza el embalaje frontal porque una estructura de choque de alto rendimiento y absorción de energía, permite alcanzar estándares de seguridad de 5 estrellas en Europa y China. La plataforma también cuenta con un diseño de suspensión de alto rendimiento y alta rigidez torsional para el manejo, la comodidad y el refinamiento también.
El motor fuera de borda Rotax con tecnología Stealth, de 115 hp y 150 hp, ofrece las mismas ventajas de un motor tradicional con los beneficios de estar oculto y un gran plus: silencioso. Posee una eficiencia de combustible mejorada en un 20 % en comparación con los motores fuera de borda tradicionales.
El fabricante de motores náuticos canadiense BRP, que hace pocas temporadas cerró su emblemática marca de fuera de bordas Evinrude, anuncia su vuelta al sector marino con la presentación de una nueva gama, con un diseño muy peculiar, en el que el motor queda parcialmente “oculto”, debajo del barco.
Parcialmente sumergido bajo el agua, escondido debajo de la embarcación, el motor es una máquina suave y silenciosa a cualquier velocidad. No bloquea el camino en la popa, y por lo tanto libera un espacio valioso. Tiene una reducción del 12% en las emisiones reportables y una reducción del 98% en el monóxido de carbono al ralentí, en comparación con las principales marcas de motores off board.
Se ofrece inicialmente en configuraciones de 115 hp y 150 hp, y tiene las mismas ventajas de un motor fuera de borda tradicional, como precio, rendimiento, manejo, facilidad de mantenimiento y ajuste completo, además del beneficio de estar oculto. Basado en la tecnología Stealth, hace que sea silencioso y eficiente, capaz de ofrecer una experiencia inigualable que impresionará y será irresistible para cualquier consumidor en el sector del mar.
Karim Donnez, presidente de Marine Group en BRP.
Los primeros en instalar estos innovadores motores han sido los revolucionarios Pontones de Manitou, así como las embarcaciones Alumacraft y Quintrex, que transforman y revolucionan la experiencia de navegación. Construidos sobre los legados respectivos de las marcas, y elevados a través del enfoque de diseño único de BRP, hacen que estos motores sean mucho más distintivos, contemporáneos y espaciosos.
Además, aseguró que este motor es el fuera de borda de combustión más limpio de su clase, con un 12% de reducción de emisiones notificadas y comprobadas, con 98% de reducción de monóxido de carbono en descanso, respecto a las principales marcas de motores fuera de borda.
La bomba eléctrica tiene que soportar condiciones muy exigentes. Debe funcionar igual de bien, aunque la gasolina esté a baja o alta temperatura. Debe operar con diferentes tipos de gasolina, así tenga aditivos propios de las compañías petroleras u otras casas.
La bomba de gasolina se encarga de hacer que el sistema de inyección reciba de manera constante el combustible, mediante los rieles de los inyectores, que mediante succión extrae el líquido del tanque. No hay duda que es un elemento esencial para el buen funcionamiento del motor.
La mayoría de las bombas eléctricas están instaladas en el interior del tanque de la gasolina o en sus alrededores. Su voltaje es de 12 V y se acciona a través del relé de la bomba. En los modelos anteriores que usan carburador, la bomba de gasolina está instalada en el motor y trabaja a presión a través de un diafragma accionado por el propio eje de levas. Algunas fallas en la bomba de combustible pueden incluir un arranque difícil del motor, falta de potencia y/o una aceleración lenta, pérdida de potencia a altas velocidades, aumento en el consumo de combustible y una luz intermitente de “Check Engine” en el tablero del vehículo. Es importante abordar cualquier problema con este dispositivo para garantizar la eficiencia del vehículo y seguridad de sus ocupantes.
Reparar una bomba de gasolina requiere de un conocimiento técnico básico y algunas herramientas especializadas. Primero se debe identificar el problema. Si hay alguna fuga del combustible, debe localizarse el origen y repararlo. Si hay algún problema con el motor, debe determinarse si está relacionado con la bomba de gasolina.
Una vez identificado el problema, debe desconectarse la bomba y quitarla del vehículo para poder inspeccionarla con detenimiento. Si la bomba está dañada, debe reemplazarse por una nueva. Si no lo está, puede intentar limpiarse para restablecer el flujo de combustible. Finalmente, una vez reparada, debe volver a instalarse en el auto.
Ahora se puede detectar el daño, llevándola al centro especializado, o reemplazandola por una nueva. Se debe colocar un nuevo sello de goma en la parte superior de la bomba, empujando dentro del marco de la unidad de emisión, hasta que encaje en su lugar. Es importante mencionar que su realización no dura mucho tiempo, puede ser aproximadamente una hora o tal vez dos en el taller.
Como en todas las disciplinas deportivas y aspectos de nuestra realidad, los avances tecnológicos son fundamentales para el éxito del competidor y de la competencia misma, por lo que es importante saber cuáles sistemas son los garantes del buen desempeño del piloto y escuadra en la F1
Para nadie es un secreto que cada escuadra competidora en la F1 invierte millones de dólares en sistemas tecnológicos que le garanticen el triunfo en la temporada. Estos sistemas pueden ser, desde los simuladores que imitan la experiencia de las pistas en las que los corredores participan a lo largo del campeonato mundial, hasta los cientos de sensores integrados en los monoplazas para obtener información equivalente a 3.5 terabytes, que son transmitidos en tiempo real a más de 160 ingenieros, para su análisis y posterior conclusión de lo que debe ser un óptimo desempeño de cada piloto.
Oracle es una empresa tecnológica que, a través de sus herramientas de nube, ayuda en las operaciones de los equipos incluyendo estrategias de carrera basadas en la analítica, desarrollo optimizado de motores, entrenamiento de pilotos, impulsado por la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático. Cada decisión del equipo se basa en un análisis exhaustivo de datos, como velocidad, desempeño del motor, frenado y resistencia al viento, entre otros.
McLaren ha sido el equipo que más ha invertido en tecnología, y es que no escatima en avanzar, por lo que, en toda la temporada 2022 y ahora en el 2023 usarán dispositivos Google Android, habilitados para 5G, y el navegador Chrome en todas sus operaciones durante las sesiones de práctica, la calificación y las carreras incentivan a los pilotos y al equipo, con el objetivo de mejorar el rendimiento en la pista.
Cisco es otra empresa tecnológica presente en la Fórmula 1, específicamente con el equipo McLaren Racing. Para esta escuadra, el aporte de los expertos de Cisco es fundamental, porque se trata de redes empresariales, WiFi, señalización digital, colaboración y otras, como la tecnología Webex, integrada en todas las operaciones del equipo para estar conectados e interactuar con su gente, que opera a ritmo de carrera en todo el mundo. El uso de la herramienta Webex Hologram, les ha permitido superar los límites geográficos para crear experiencias virtuales, que acercan a los aficionados y socios a la acción, generando una cocreación inmersiva entre ingenieros de diseño, pilotos y tripulantes de circuitos de todo el mundo. Todo ello, garantizando comunicaciones rápidas y efectivas entre los miembros del equipo. Con la red de WiFi 6E, se obtiene más del doble de ancho de banda que con WiFi 6, lo cual ha sido la solución estándar actual, porque está diseñada para brindar una conectividad confiable y veloz.
Por último VMWare (quién también corre con McLaren), mejorará los centros de datos del equipo, porque analizarán toda la información que se genera durante las carreras con ambos autos, y a través de la herramienta VMware SD-WAN permitirá a la escuadra utilizar redes enlazadas y modelado de tráfico inteligente para brindar una conectividad confiable. En otras palabras, toda la información que envían los autos que tienen sensores, así como los datos que generan en cada carrera y práctica, viajan por la red de forma más eficiente. Cuentan además con otra herramienta tecnológica, que le permitirá a la escuadra brindar una experiencia de usuario perfecta a los miembros del equipo, accediendo a aplicaciones desde múltiples dispositivos, tanto en su centro de operaciones, como en la pista en plena carrera.
Es la nueva punta de lanza de Renault Trucks para el transporte de largas distancias. Posee una altísima tecnología que le permite aprovechar hasta la última gota de combustible. Con un motor Turbo Compound de cuarta generación, que lo sitúa en lo más alto de las estadísticas de pruebas en calle, en cuanto a rendimiento y capacidad.
Este espectacular camión llegó en los colores rojo, negro y blanco que denotan un aspecto radiante, moderno y funcional. Su diseño aerodinámico con rejilla de rombos en el color de la carrocería muestra el deseo de evolución de la marca. Estrena grupos ópticos con tecnología Led de última generación, que le garantizan una mejor iluminación de la carretera para máxima, clara y óptima visibilidad. Además, emiten un haz luminoso más ancho para alcanzar mayor visión de los canales y bordes del asfalto en las vías.
El confort del conductor es lo más relevante para la francesa, por lo que mejoró la columna de dirección, con ajustes que aseguran mayor comodidad en la posición de conducción. El acceso al interior de la cabina se realiza por medio de tres escalones amplios y bien compensados. La zona de descanso no tuvo mayores cambios, sin embargo, la iluminación interna es similar a la luz natural para reducir el cansancio del conductor, gracias a unos grupos ópticos integrados al techo y laterales de la amplia y cómoda cabina. La litera inferior de 6.700 mm en su zona más estrecha, estrena colchón de 170 mm de grosor, con una tela antipolvo y anti derrame que garantizan el total relax a sus ocupantes mientras llega el momento de reiniciar el trayecto.
El panel de instrumentos está diseñado con una alta tecnología y ubicado estratégicamente a fin de que el conductor tenga total acceso a todas las herramientas que posee este imponente pesado. Entre los cómodos asientos con tapicería extraíble resistentes al sucio, existen posavasos y conexiones USB, para facilitar la carga de equipos electrónicos manuales que puedan portar los ocupantes como celulares o tablets.
Este impactante transporte pesado monta el DE13 TC, que ofrece una potencia de 480 CV. Su entrega comienza a las 1250 revoluciones por minuto (rpm), y los estira hasta las 1600 rpm. Este propulsor con 2700 Nm de par, desde las 900 rpm hasta las 1250 rpm, logra el liderazgo en el campo de los 13 lts. Hay que recordar que un DE13 520 cv, se planta en los 2550 Nm de par. Este incremento de prestaciones se atribuye a la incorporación de la tecnología “Turbo Compound” de cuarta generación que Renault Trucks incorpora por primera vez en sus motores.
En cuanto al funcionamiento, cuenta con un nuevo turbocompresor rediseñado con rodamientos de bolas, actualizado para exprimir al máximo los gases de escape. Solo con la incorporación de la tecnología Turbocompound, la mejora en el consumo y disminución del 6% es más que evidente. Renault Trucks consigue reducir el consumo de AdBlue a niveles mínimos: 1,7 litros a los 100 y ello sumado al bajo consumo de combustible, nos ofrece uno de los mejores datos de consumo total obtenidos hasta la fecha.
El nuevo T-Energy 10 es el camión más económico. Combina la mayor eficiencia termodinámica de la última generación del sistema Turbocompound con la optimización de la caja de cambios Optidriver y los periféricos del motor. Todas estas innovaciones tecnológicas combinadas, incorporan una mejor combustión del motor y una minimización de las pérdidas, gracias a la reducción de fricción del motor, que unidas a las mejoras del software, puede llegar a reducir hasta el 10% del consumo de combustible necesario para llevar a cabo su actividad. El rendimiento extra que generan estas tecnologías puede ser aprovechado de dos maneras: mejorando las prestaciones del camión en rutas más duras, y/o disminuyendo los consumos en las que no lo son tanto.
El GPS o sistema Opti Visión, ha llevado al Renault T-10 a lo más alto del desplazamiento eficiente en carretera, ya que el control predictivo, junto a los otros sistemas de que dispone, Optiroll y Pulse & Glide garantizan la suavidad de su comportamiento, utilizando mapas que disponen de gran exactitud y gestionando acciones en función de mejorar su consumo. El sistema Pulse & Glide (impulso y deslizamiento) acelera el vehículo (+2 km/h) cuando detecta que adelante hay alguna pendiente ligeramente descendente, por lo que estima que es más ventajoso dar un pequeño impulso al camión y después dejarlo caer en modo Optiroll o punto muerto.
INNengine desarrolló dos impactantes motores: el e-REX y el REX-B. El primero con un bloque de 700cc que sustituirá a los motores de cuatro tiempos, gracias a su demostrada potencia con poco peso y bajas emisiones. El segundo es una versión más pequeña del e-REX, con 125cc, que hasta ahora es sólo usado para propulsar drones.
Luego de innumerable pruebas, generación y modificaciones de prototipos, así como validaciones técnicas, y despues de 10 años, la novedosa fabricante española de motores INNengine, impresiona a la industria automotriz mundial con dos motores de ciclo propio de combustión y cinemática, que pueden funcionar con múltiples combustibles e incluso hidrógeno, y son capaces de generar energía.
Estos propulsores entran en el ámbito de los denominados “limpios o ecológicos”, porque reducen su consumo y emisiones con respecto a cualquier motor de cuatro tiempos, y son más potentes y compactos que los motores de cuatro tiempos modernos, prescindiendo desarrode ciertos elementos como el cigüeñal, válvulas, árbol de levas o culata, por lo que resultan 55% más pequeños y 70% más ligeros.
Toma el principio de un motor de pistones opuestos, en el que operan en un mismo cilindro, pero lo mejora creando una leva giratoria en la quae se apoyan las bielas, transformando así el movimiento axial en uno circular. Esto significa que han simplificado la fórmula original, consiguiendo potenciar las ventajas del formato. Ocupa muy poco espacio, genera apenas vibraciones y es capaz de desarrollar una potencia específica muy alta, puesto que con un desplazamiento menor, iguala el rendimiento de bloques con un mayor cubicaje. La admisión y expulsión de gases de escape se realizan a través de unas lumbreras que se abren y cierran por el recorrido de los pistones, lo que permite completar las cuatro etapas de su ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión/ expansión y escape), en 180° de giro.
Un aspecto único de los mencionados motores es que pueden funcionar con cualquier combustible, gasolina o diésel, combustibles alternativos que incluyen al hidrógeno, y es que la empresa se encauentra inmersa actualmente en un proyecto denominado PHIADI (Propulsión a Hidrógeno Innovadora, Avanzada e Inteligente). Además forma parte de un sistema eléctrico de autonomía extendida (REX), en el que actúan como generadores para alimentar su propia batería, la cual luego utilizaría el motor eléctrico principal para moverse.
La emoción y la adrenalina de la Fórmula 1 alcanza nuevos niveles en esta temporada gracias a una innovación tecnológica que está revolucionando el campeonato mundial de automovilismo.
La nueva “Driver’s Eye Cam” (Cámara del Ojo del Conductor), es un dispositivo que captura imágenes en primera persona desde el casco de los pilotos, permitiendo vivir la experiencia de conducir a velocidades vertiginosas. El uso de la “Driver’s Eye Cam” representa un hito en la retransmisión de las carreras de Fórmula 1, pues brinda la oportunidad única de vivir las carreras a través de los ojos de los pilotos. ¿Qué mejor manera de comprender la intensidad de una curva cerrada, la emoción de un adelantamiento audaz, o la tensión de una salida frenética viéndolo desde la perspectiva de quien está al volante?. Fue diseñado para ser liviano y aerodinámico, sin interferir con la visión o la concentración del piloto. Montada en el casco, la “Driver’s Eye Cam” es capaz de grabar vídeos de alta calidad con una claridad impresionante, capturando cada movimiento y cada detalle que ven los pilotos, mientras luchan por alcanzar la gloria en cada curva.
¿Cómo se logra esta hazaña tecnológica? La cámara utiliza una combinación de lentes de alta resolución y estabilización de imagen avanzada, para proporcionar imágenes nítidas y estables, incluso en las condiciones más extremas. Además, se incorpora un sistema de transmisión de datos en tiempo real, que permite a los espectadores experimentar la velocidad y la emoción de la Fórmula 1.
Pero la “Driver’s Eye Cam” no solo beneficia a los espectadores, sino también a los equipos y a los propios pilotos. Gracias a esta nueva herramienta, los equipos pueden analizar con mayor detalle las habilidades y técnicas de conducción de sus pilotos, lo que les permite optimizar su rendimiento y tomar decisiones estratégicas más informadas durante las carreras.
Además, los pilotos también se benefician de la “Driver’s Eye Cam”, al poder revisar y estudiar sus propias actuaciones. Este análisis exhaustivo le permite perfeccionar sus habilidades y corregir posibles errores, lo que podría marcar la diferencia en la búsqueda de la victoria.
Es importante destacar que la implementación de esta cámara se realiza con estrictos estándares de seguridad. Los dispositivos se someten a rigurosas pruebas, y cumplen con las regulaciones de seguridad de la FIA (Federación Internacional de Automovilismo), para garantizar que no pongan en peligro la integridad de los pilotos ni afecten negativamente a la competencia.
La “Driver’s Eye Cam” promete llevar a los fanáticos de la F1 a un nuevo nivel de inmersión en este deporte. A través de sus imágenes en primera persona, se puede experimentar la velocidad, la emoción y el talento de los pilotos como nunca antes. Además de enriquecer la experiencia de los espectadores, esta tecnología también ofrece beneficios tanto a los equipos como a los propios pilotos. Sin duda, esta temporada de la Fórmula 1 promete ser una experiencia visual inolvidable.
La reconocida marca alemana Mercedes-Benz estima integrar el modelo de lenguaje Chat GPT a sus nuevos modelos fabricados en los Estados Unidos. Es altamente versátil, diseñado para mejorar la capacidad de conversación del conocido sistema de infoentretenimiento de la compañía MBUX.
Una de las tecnologías que actualmente está impactando en el sector de la automoción, al igual que en todos los campos del mercado es la inteligencia artificial, a la que fabricantes automotores están recurriendo por diferentes motivos, a innovaciones que creen les generará multimillonarias ganancias, aun cuando la realidad demuestra que existe todavía muchas fallas en las plataformas de la IA para alcanzar los objetivos.
Mercedes Benz decidió incluir esta tecnología en sus nuevos autos, con el objetivo de mantener alerta al conductor con conversaciones similares a las humanas sobre cualquier tema durante la circulación, inventando hechos que permitan sostener interactividad (conductor – máquina), de forma fluida para lograr su atención en la vía durante la conducción, especialmente cuando se trate de largos trayectos.
Las conversaciones serían de temas como sugerencias para recetas de cocina, preguntas complejas para obtener respuestas completas y coherentes, o sencillamente detalles sobre el destino de la ruta, clima y hasta una valoración del estado de los sistemas del auto, manteniendo siempre informado al conductor, evitando que éste quite las manos del volante y los ojos de la carretera, es decir, sin distracciones.
Los desarrolladores podrán obtener ideas útiles de las solicitudes específicas, permitiéndoles establecer prioridades precisas en el desarrollo de control de voz. Solo los conductores que se suscriban mediante la aplicación tendrán acceso a esta novedad. Se estima que unos 900 mil clientes de la alemana recibirán la actualización para que el sistema MBUX sea compatible con Chat GPT. El periodo de prueba durará tres meses y el objetivo es ver cómo los conductores utilizan esta tecnología, y con eso recopilan información para futuras mejoras.
Los conductores tendrán más opciones de interacción, al punto de poder hacer reservas en restaurantes, entradas al cine u hoteles.
Markus Schäfer, director de tecnología, desarrollo y adquisiciones de Mercedes-Benz.
La integración de la IA en los autos irá creciendo en los próximos años, pues se presenta como un elemento clave de los sistemas de seguridad, de la futura conducción autónoma y de muchos servicios relacionados con la movilidad. Esta tecnología seguirá perfeccionándose, ya que permitirá realizar predicciones sobre futuros problemas del auto.
Según un informe de McKinsey, las compañías aseguradoras ya están empleando la IA para realizar perfiles de riesgo y cálculos de cuotas, en base a datos compartidos por los conductores. Ayudará a predecir y evitar los atascos en un futuro cercano, previendo la evolución del tráfico, controlando los semáforos y flujos de autos en zonas residenciales a grandes centros de trabajo. También podrá controlar el guiado de los navegadores en vehículos conducidos por seres humanos, y por supuesto, el de los autónomos.
Igualmente, la Inteligencia Artificial se empleará para gestionar eficientemente las flotas de vehículos compartidos, las redes y puntos de recarga para eléctricos, plazas de aparcamiento y las conexiones en los sistemas de movilidad multimodales, entre otros aspectos de las futuras formas de movilidad.
Tiene una batería con 624 kWh de capacidad bruta (seis paquetes de 104 kWh cada uno), de los cuales son utilizables 468 kWh. Un aumento considerable, más del doble respecto a la generación anterior de sus camiones eléctricos.
La firma Volkswagen presentó su camión eléctrico para transporte de gran tonelaje: el Scania 45 R/S, en sus dos versiones: con dos tipos de cabina (R y S), en versión rígida de 6x2x4, o cabeza tractora de 4×2 para semirremolques, y con distintas configuraciones de batería y tracción, ambos modelos estarán disponibles a finales del 2023.
Este nuevo Scania 45 R eléctrico tiene seis paquetes de baterías de 104 kWh que dan una capacidad bruta de 624 kWh, de los cuales son utilizables 468 kWh. Se trata de más del doble que los camiones de la generación anterior, que contaban con 300 kWh de capacidad de batería. Esto se traduce en una autonomía de 320 kilómetros, con 40 toneladas de peso.
La exclusiva cabina de la serie R es muy resistente y estilizada. Presenta una combinación única de lujo interior-exterior y resistencia, para dar la talla en cualquier situación. Supone una grandiosa experiencia de vida en la carretera.
El elegante y armonioso diseño del interior de la cabina se destaca desde las ventanas y las compuertas de ventilación, hasta los controles del tablero e iluminación, los cuales poseen colores, materiales y acabados que combinan a la perfección. El asiento del conductor es completamente ergonómico y se puede ajustar hasta dar con la posición perfecta. Los pasajeros también disfrutarán de gran confort gracias a la opción de giro y reclinación de la butaca del copiloto. Los viajeros además de tener un recorrido cómodo, contarán con una mesa extensible y una nevera donde guardar los alimentos.
Viene equipado con un conector de carga CCS, y cuenta con capacidad de recarga rápida. Posee carga rápida en corriente continua a 375 kW de potencia, que permite añadir entre 270 y 300 kilómetros de autonomía en una hora de carga. Por otro lado, los Scania 45 R/S tienen tres motores eléctricos con 410 kW de potencia continua, que le permite lograr hasta 558 CV. Está equipado con sistema de frenada regenerativa, por lo que la batería también se recarga en las frenadas y deceleraciones. Las baterías van ubicadas en el espacio del motor de combustión, y los paquetes adicionales están montados a lo largo del chasis. Está equipado con un motor eléctrico con 230 kW (313 CV) de potencia continua. La transmisión tiene 2 velocidades para poder aprovechar las capacidades del motor en función de las necesidades de la conducción y la carga.
El nuevo T-Energy 10 es el camión más económico. Combina la mayor eficiencia termodinámica de la última generación del sistema Turbocompound con la optimización de la caja de cambios Optidriver y los periféricos del motor.
Todas estas innovaciones tecnológicas combinadas, incorporan una mejor combustión del motor y una minimización de las pérdidas, gracias a la reducción de fricción del motor, que unidas a las mejoras del software, puede llegar a reducir hasta el 10% del consumo de combustible necesario para llevar a cabo su actividad. El rendimiento extra que generan estas tecnologías puede ser aprovechado de dos maneras: mejorando las prestaciones del camión en rutas más duras, y/o disminuyendo los consumos en las que no lo son tanto.
El GPS o sistema Opti Visión, ha llevado al Renault T-10 a lo más alto del desplazamiento eficiente en carretera, ya que el control predictivo, junto a los otros sistemas de que dispone, Optiroll y Pulse & Glide garantizan la suavidad de su comportamiento, utilizando mapas que disponen de gran exactitud y gestionando acciones en función de mejorar su consumo. El sistema Pulse & Glide (impulso y deslizamiento) acelera el vehículo (+2 km/h) cuando detecta que adelante hay alguna pendiente ligeramente descendente, por lo que estima que es más ventajoso dar un pequeño impulso al camión y después dejarlo caer en modo Optiroll o punto muerto.
Antes de anunciar su producción en serie para finales del 2023, Scania ya había vendido 75 unidades a la compañía sueca ASKO, con el objetivo de reducir completamente las emisiones de gases contaminantes de su flota para el año 2026. ASKO ha estado probando dos unidades pre-serie del camión eléctrico de Scania desde febrero, tiempo en el que ha podido obtener datos satisfactorios en aplicaciones de trabajos reales.
El HVO (Hydrotreated Vegetable Oil ó Aceite Vegetal Hidrogenado) es un gasóleo alternativo logrado a través del proceso del aceite reciclado y grasas naturales procedentes principalmente del aceite de cocina usado. Se recoge del sector hostelero (hoteles, bares y restaurantes) y de los puntos limpios de las ciudades, donde se suele depositar el que se consume en hogares y negocios de cocina
Estos aceites se someten a un tratamiento químico que utiliza hidrógeno como catalizador, creando un biocombustible similar químicamente al diésel y de origen renovable que puede utilizarse por sí sólo (concentración del 100%), o puede ser necesario mezclarlo siempre en el depósito con una mínima cantidad de gasóleo convencional. Por ejemplo, el HVO20 consta de 20% de HVO y 80 % de diésel fósil. El HVO100 o HVO en su forma más pura cumple con la especificación EN15940 para gasóleo parafínico, asegurando la calidad del gasóleo.
El HVO100 está funcionando satisfactoriamente en el transporte pesado: maquinaria, desde carretillas elevadoras, cabezas tractoras de terminal o manipuladores de contenedores lo utilizan. Se destina también al transporte marítimo y aéreo. En este último, marcas de camiones como Volvo, Mercedes-Benz o Scania lo admiten en sus motorizaciones Euro 5 y Euro 6. Entre los vehículos ligeros, Stellantis también confirma que puede utilizarse con normalidad en sus mecánicas BlueHDi (presentes en Peugeot, Citroën, DS y Opel), sin necesidad de realizar ninguna modificación en el sistema de combustible.
También lo ha puesto a prueba satisfactoriamente Ford, en su gama de furgonetas Transit, equipadas con el motor 2.0 EcoBlue. A esta tendencia se apuntó Audi recientemente, la cual ha homologado de nuevo sus V6 TDI, para que puedan alimentarse con HVO, a fin de mejorar su eficiencia y rebajar sus emisiones contaminantes.
La última en dar la noticia ha sido Toyota: el Land Cruiser y el Hilux –que se comenzaron a fabricar a inicios del 2023–, se sumarán a la familia Toyota Proace (que ya eran compatibles con el diésel HVO100, al compartir mecánicas diésel con Stellantis). Estos últimos, no obstante, requieren un ajuste del sistema de inyección de combustible, aumentando el caudal del mismo.
Existen más de mil surtidores de HVO100 funcionando en Europa del Norte (Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Holanda, Noruega y Suecia). Se limita a esos países, ya que apenas se producen cuatro millones de toneladas actualmente.
La idea es alcanzar 15,5 millones de toneladas en el 2030, y si bien en España no existe ni oferta ni demanda, Repsol comenzó en marzo del 2022 las obras de una planta de biocombustibles avanzados en Cartagena, donde invierten 200 millones de euros. Entra pronto en funcionamiento y producirá 250.000 toneladas anuales de biodiésel, biojet, bionafta y biopropano. La petrolera indica que se podrán usar en aviones, barcos, camiones o autos, permitiendo reducir 900.000 toneladas de CO2 al año.