
Revista Venezolana que aborda temas del sector automotor mundial, como avances mecánicos, técnicos y tecnológicos de la industria automotriz.
En el futuro más cercano, estas carreteras serán consolidadas, debido a la necesidad de generar más vehículos eléctricos, para ser más amigables con el ambiente, pero sin tener temor a quedarnos sin batería.
Estas carreteras tienen su origen a principios del año 1900, cuando Tesla patentó el “Sistema Mundial Inalámbrico”, mediante el cual quería transmitir electricidad sin cables, y para ello dio comienzo a la construcción de la famosa Torre Tesla o Torre Wardenclyffe, que intentaría llevar a la práctica las teorías de un suministro de electricidad sin cables.
Luego aplicaron este sistema denominado wireless para las autopistas, lo cual se convirtió en un sistema de recarga altamente eficiente, porque utiliza campos magnéticos para transmitir corriente eléctrica sin necesidad de cables. Se basa en dos bobinas de cobre acopladas para resonar en la misma frecuencia. Una de ellas, la fuente conectada a una corriente eléctrica, genera un campo magnético a su alrededor y permite el intercambio inalámbrico de energía con el receptor, siempre que la distancia entre ambos no sea muy elevada.
El Reino Unido planea la creación de autopistas que carguen a los vehículos eléctricos mientras se encuentran en movimiento. Un estudio de viabilidad fue realizado por la empresa estatal Highways England, donde indican que la propuesta ya está lista para ser probada en un ambiente controlado durante 18 meses. “Las pruebas de la tecnología de energía inalámbrica ayudarán a crear una red de carreteras más sostenibles para Inglaterra y abrirán más oportunidades de negocios transportando materiales por todo el país, apoyando el crecimiento del mercado de vehículos de bajas emisiones en las autopistas y principales caminos del Reino Unido, impulsando al sector y la generación de nuevos empleos”.
Ya en Alemania se encuentra en fase de pruebas, un proyecto denominado Electric Road System (ERS), que podría acabar con una de las principales limitaciones que han tenido hasta ahora los más potentes en torno a la recarga inalámbrica de vehículos eléctricos: que el transmisor y el receptor estén en contacto cercano y con una alineación perfecta todo el tiempo. Se implementará en dos fases: en la primera se desplegará un tramo de 400m de longitud de carretera y se instalarán las dos estaciones de recarga, cuya ubicación exacta se determinará en función de las paradas del auto. En la segunda fase, la vía eléctrica se ampliará en otros 600m, hasta completar un total de 1 km. El CEO de EnBW, tercera empresa energética pública de Alemania, confirma que su objetivo es “que la carga inalámbrica sea técnicamente adecuada para el transporte público alemán”.
También en Estados Unidos e Italia, se prueban tecnologías de recarga inalámbrica para los vehículos eléctricos. El Dynamic Wireless Power Transfer (DWPT), es una tecnología que permite recargar de forma inalámbrica los vehículos eléctricos cuando circulan por carriles especialmente equipados, desarrollada y probada por la multinacional de fabricación de automóviles Stellantis. La misma puede adaptarse a todos los vehículos equipados con un “receptor” particular que transfiere la energía de la infraestructura vial directamente al motor eléctrico, ampliando la autonomía y conservando la carga de la batería del vehículo.
Una prueba se realizó en el circuito “Arena del Futuro”, de Chiari (Italia) con el Fiat New 500, un vehículo eléctrico de batería (BEV), equipado para probar el sistema. Las mediciones de la intensidad del campo magnético demostraron que no hay ningún impacto sobre el conductor y los pasajeros.
En Estados Unidos la recarga inalámbrica para vehículos eléctricos será pronto una realidad porque la compañía líder del sector, WiTricity, anunció que pronto estará en territorio norteamericano esta herramienta tecnológica.
Lo cierto es que estas vías recargables deben ser un hecho y no sólo en algunos países, sino en todo el mundo, puesto que, si queremos dejar de contaminar el ambiente, hay que eliminar los autos a gasolina y producir más vehículos eléctricos. En 2019, la Unión Europea anunció su intención de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte por carretera en 90% para 2050. Para lograrlo, es necesario desarrollar estas carreteras o una infraestructura de recarga consistente, de al menos un punto de suministro, cada 60km en cada dirección, a lo largo de la Red Transeuropea de Transporte, a fin de lograr un millón de puntos de recarga de aquí a 2025.
Asegúrese de ingresar toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). El código HTML no está permitido.